lunes, 12 de septiembre de 2011

Cronistas Religiosos: Fray Bernardino de Sahagún


Fray Bernardino de Sahagún

Bernardino de Ribera, franciscano español, nacido entre 1498 y 1500 en el pueblo leonés de Sahagún, que él hizo famoso agregándolo a su nombre después de la profesión religiosa. Estudió en la universidad de Salamanca y en 1524 se ordenó de sacerdote. Cinco años más tarde, junto con otros frailes se embarcó, en un viaje sin retorno, para México, donde murió nonagenario en 1590.
Desde 1540 se consagró con inteligencia, método y tenacidad a la gran obra de su vida: el estudio de las cosas del México precortesiano, llegando a escribir, entre 1547 y 1577, la Historia general de las cosas de Nueva España.
Con la consulta permanente de ancianos respetables, de sus alumnos trilingües (náhuatl, castellano y latín) y de escribanos, logra recopilar y describir todo lo que se refiere a la vida de los antiguos mexicanos: creencias religiosas, cultos, ritos, historia, calendario, vida familiar, fiestas, labores agrícolas, trabajos manuales, etc. Algunos mexicanos no dudan en considerarlo como «el libro de México para regalo de la cultura universal». Los etnólogos lo consideran la mejor fuente para la antigüedad mexicana
La obra consta de 12 libros y está dispuesta en tres columnas paralelas: para el español, para el náhuatl y para las notas, fuentes y comentarios y su importancia en el campo antropológico, lingüístico y literario, y es reconocida de todos. El etnólogo Miguel Acosta Saignes afirma: «Sahagún fue un genial precursor de la etnografía... Con irreprochable método que siglos más tarde habría de hacer suyo la etnografía, Sahagún preparó una sinopsis de la obra que se proponía, para recoger, conforme a ella, el material necesario.
Fray Bernardino de Sahagún puede considerarse como el máximo investigador de todo lo que atañe a la cultura nahua, dedicando toda su vida a la recopilación y posterior escritura de las costumbres, modos, lugares, maneras, dioses, lenguaje, ciencia, arte, alimentación, organización social, etc., de los llamados mexicas.
Vivió en una época de transición de dos culturas, y pudo percatarse de que la mexica iba a desaparecer absorbida por la europea. Se adentró con singular tesón, comedimiento e inteligencia en las complejidades del mundo indígena. Movíale en ello su celo de evangelizador, pues en posesión de ese conocimiento pretendía combatir mejor la religión pagana autóctona y convertir más fácilmente a los indígenas a la fe de Cristo
En 1570, por razones económicas, paralizó su obra, viéndose obligado a redactar un sumario de su Historia, que envió al Consejo de Indias. Este texto está perdido. Otra síntesis se envió al papa Pío V, y se conserva en el Archivo Secreto Vaticano. Se intitula Breve compendio de los soles idolátricos que los indios desta Nueva España usaban en tiempos de su infidelidad.
Por intrigas de los frailes de su misma Orden, el rey Felipe II mandó recoger, en 1577, todas las versiones y copias de la obra de Sahagún, ante el temor de que los indígenas siguiesen apegados a sus creencias si éstas se conservaban en su lengua. Cumpliendo esta orden terminante, Sahagún entregó a su superior, fray Rodrigo de Sequera, una versión en lengua castellana y mexicana. Esta versión la llevó a Europa el padre Sequera en 1580, la que se conoce con el nombre de Manuscrito o Copia de Sequera y se identifica con el Códice florentino.

Sus copistas o pendolistas fueron Diego de Grado, del barrio de San Martín; Mateo Severino, del barrio de Utlac, Xochimilco; y Bonifacio Maximiliano, de Tlatelolco, y quizá otros más, cuyos nombres se han perdido.

Fue Sahagún creador de un método riguroso de investigación científica, Logró reunir un extraordinario arsenal de noticias de boca de sus informantes, relativas a la cultura mexica.
Las tres categorías: lo divino, lo humano y lo mundano, de honda tradición medieval dentro de la concepción histórica, están todos en la obra de Sahagún. De ahí que exista una estrecha relación en el modo de concebir y escribir su Historia con la obra de, por ejemplo, Bartholomeus Anglicus intitulada De propietatibus rerum... en romance (Toledo, 1529), libro muy en boga en su época, lo mismo que con las obras de Plinio el Viejo y Alberto el Magno.



Fragmento de Historia genera de las cosas de la Nueva España (p. 9)

Puesto que los predicadores y confesores médicos son de las almas, para curar las enfermedades espirituales conviene que tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador, de los vicios de la religión [mesoamericana] para enderezar contra ellos su doctrina, y el confesor para saber preguntar lo que conviene, y saber entender lo que dijeron tocante a su oficio. Para predicar contra esas cosas, y aun para saber si las hay, es menester saber cómo las usaban [los indios] en tiempo de su idolatría.

Lista de referencias

Referencia Bibliográfica

Sahagún, Bernardino (1946): Historia general de las cosas de la Nueva España. Primera parte.

Referencia electrónica

http://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.html






domingo, 11 de septiembre de 2011

Cronistas Indios: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl


Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda y Ana Cortés Ixtlilxóchitl, es descendiente directo del señor acolhúa de Texcoco Nezahualcóyotl. Tampoco le falta sangre tenochca heredada de doña Beatriz Papantla, hija de Cuitlahuac, efímero penúltimo tlatoani ("soberano") de Tenochtitlan, vencedor de la Noche Triste. Nacido hacia 1568 probablemente en San Juan de Teotihuacan o Texcoco, como hijo de español y mestiza su educación es una mezcla de ambas tradiciones culturales, dominando tanto el nahuatl como el castellano. La síntesis de ambas herencias culturales se reforzará en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde estudiará. 

Posteriormente fue juez gobernado de Texcoco (1612), intérprete del Juzgado de Indios y gobernador de Tlamanalco (1621). Interesado en la escritura sobre la historia de su pueblo, recopila cantares antiguos e interpreta y vierte al nahuatl viejas pinturas que representan hechos y personajes históricos. De esta labor surgen varias obras, como las cinco relaciones de los toltecas, doce de la historia de los pueblos chichimecas, las "Ordenanzas de Nezahualcoyotl" o la "Historia larga" o trece relaciones de la noticia de los pobladores.

Su deseo de recuperar el pequeño señorío familiar le hace escribir dos memoriales, "Sucinta" y "Sumaria", dirigidos a los virreyes Luis de Velasco y fray García Guerra. Su obra más importante es la "Historia Chichimeca", escrita en castellano, donde recoge las pinturas, las relaciones de los indios viejos y los cantares de transmisión oral. Su visión texcocana de los hechos -Texcoco, aunque aliado de Tenochtitlan, conserva cierta rivalidad- debe ser contrastada con la visión más cercana a los tenochca de Tezozomoc. Falleció Alva Ixtlilxóchitl hacia 1648. 


Fragmento de Historia de la nación chichimeca

Habiendo descansado Cortés y los suyos en Hueyotlipan, Maxixcatzin con otros muchos señores y más de cincuenta mil hombres de los amigos, le apresuraron la ida a Tlaxcalan, en donde los cuatro señores principales con toda la Señoría le salieron a recibir y llevaron a su ciudad con muy gran regocijo, en donde le  curaron y regalaron muy bien, según la relación que tengo citada de Tlaxcayan que es la que yo sigo y todo lo más que he escrito y adelante escribiré, es según las relaciones y pinturas que escribieron los señores naturales recién ganada la tierra, que se hallaron en los lances acontecidos en aquellos tiempos; porque en cuanto a las cosas de nuestros españoles y más notables en aquestos tiempos, Francisco de Gómara en su Historia de las Indias, Antonio de Herrera en su Crónica, el reverendo padre fray Juan Torquemada en su Monarquía indiana y como testigo de vista el invictísimo don Fernando Cortés, marqués del Valle, en las cartas y relaciones que envió a su majestad, todos tratan muy especificadamente, en donde los curiosos lectores hallarán a medida de sus deseos lo que quisieren.

Lista de referencias


Referencia bibliográfica
De Alva Ixtlilxóchitl, Fernando (2000). Historia de la nación chichimeca. Madrid: Dastin.
Disponible en versión electrónica en:


Referencia electrónica
Junta de Castilla y León (s.f.). "Fernando de Alva Ixtlilxóchitl" en Personajes. Obtenido de la red el día 11 de septiembre de 2011. Disponible en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5899.htm






Cronistas Peninsulares: Francisco López de Gómara


Francisco López de Gómara
Francisco López de Gómara (1511-1560). Sacerdote y cronista, y fue en España capellán de Hernán Cortés.  En 1552 publicó Historia general de las Indias y conquista de México, redactada con datos suministrados por Cortés y otros exploradores.
El autor, nunca viajó al continente Americano, pero tomó nota de todas las noticias que llegaron a Europa, ayudándose con la escasa cartografía de los territorios conquistados. Sus fuentes, fueron manuscritos y escritos de fray Toribio de Benavente "Motolinia", Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Pedro de Alvarado, Andrés de Tapia y las entrevistas que tuvo con Hernán Cortés.
Para Gómara la finalidad de España en las Indias es muy clara: «La causa principal a que venimos a estas partes es por ensalzar y predicar la fe de Cristo, aunque juntamente con ella se nos sigue honra y provecho que pocas veces caben en un saco» (cp.120). En otra obra importante narra Gómara la Conquista de México, y en ella se muestra admirador de Cortés y un tanto inclinado hacia lo maravilloso.
A continuación se harán unas citas de su obra Historia general de las Indias y conquista de México, para entender algo de su pensamiento o mejor dicho de la influencia de Cortés y de lo que se vivía en América. Gómara es más práctico de leer porque al igual que Cortés describe detalladamente, sólo que él se asombra por todo el respeto que se vivía.

“Moctezuma, mandó luego a traer dos collares de camarones colorados, gruesos como caracoles, y que allí estiman en mucho, y que de cada uno dellos colgaban ocho camarones de oro, de labor perfectísima, y de a jeme cada uno; y púsoselos al pescuezo con sus propias manos, que lo tuvieron a favor grandísimo, y se maravillaron dello”
“…mudaba cuatro vestidos al día, y ninguno tornaba a vestir segunda vez. Estas ropas se guardaban para albricias, para hacer presentes, para dar a criados y mensajeros, y a soldados que pelean y prenden algún enemigo, que es gran merced y como un privilegio; y destas crean aquellas muchas y lindas mantas que tantas veces envió a Fernando Cortés”.
A la hora de la comida
“…asistían a la contina al lado del Rey, aunque algo desviados, seis ancianos, a los cuales daba algunos platos de manjar que le sabía bien. Ellos los tomaban con gran reverencia, y los comían luego allí con mayor respecto, sin le mirar a la cara, que era la mayor humildad que podía mostrar delante dél”.
Lista de referencias
S.A (2008). Ficha autor. Obtenido de la red el día 10 de septiembre. http://www.quedelibros.com/autor/1460/Lopez-De-Gomara-Francisco.html
López de Gómara, Francisco. Historia de la Conquista de México

Cronistas Conquistadores: Hernán Cortés



Hernán cortés

Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 –Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la ciudad de Salamanca. Participo en la expedición de Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparento al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.
Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés navego desde Santiago a Cozumel y Tabasco: allí derrotó a los mayas y recibió, entre otros regalos a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña.
Hernán logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlascaltecas. Finalmente, Cortés se vio obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada noche triste (30 de junio de 1520), en la que su pequeño ejército resulto diezmado. Refugiado en Tlaxcala, siguió luchando contra los aztecas, ahora bajo el mando de Cuauhtémoc, a los que derroto en la batalla de Otumba; y finalmente, cercó y tomo Tenochtitlán (1521).
Escribió barias cartas de relación la primera queda clara su intención política, la cual  no era rescatar o robar sino conquistar y poblar. La segunda fue escrita el 30 de octubre de 1520 en “Segura de fronteras”, en la cual se describe con rango de sueño maravilloso el mundo indígena como un Oriente más rico. La tercera se centra en el asedio, sitio y conquista de Tenochtitlán, desde la noche triste hasta la prisión de Cuauhtémoc y la firma en Coyoacán el 15 de mayo de 1522.
Escribió otras cartas pero no fueron tan conocidas como las ya mencionas. Se han suscitado  algunas críticas de cómo era este personaje y la mayoría concuerda con José Joaquín el cual menciona que Hernán encarna el espíritu del renacimiento y el empuje imperial de su patria. La inteligencia guerrera, política y diplomática de Hernán es absolutamente asombrosa. Se destaca su inteligencia literaria al redactar las cartas de relación un ejemplo caro son algunos fragmentos que están redactados en la segunda carta de relación:
“Y con este propósito y demanda me partí de la ciudad de Cempoal, que yo intitulé Sevilla, a diez y seis de agosto con quise de caballo y trescientos piones lo mejor  aderezados de guerra que yo pude y el tiempo que dio aquello lugar, y deje en la villa de la Vera Cruz ciento y cincuenta hombres con dos de caballo, haciendo una fortaleza que ya tengo casi acabada; y deje toda aquella provincia de Cempoal y toda la cierra comarcana a la villa, que serán hasta cincuenta mil hombre de guerra y cincuenta billas de fortaleza, muy seguros y pacíficos y por ciertos y leales vasallos de nuestra majestad, como hasta ahora lo han estado y están, por que ellos eran súbditos de aquel señor Mutezuma, y según fui informado lo eran por fuerza y de poco tiempo acá” (Cortés, 1988: 32)
“Yo les agradecí la diligencia que en ellos pusieron, y les dije que, pues estaban en su tierra, que ellos le castigasen como lo acostumbraban, y que yo no me quería entremeter en castigar a los suyos estando en su tierra, de lo cual me dieron gracias” (p:41)
Estos fragmentos son un medio interesante para descubrir y seguir leyendo parte de la historia  de la literatura Colonial.

Lista de referencias

Referencias biliográficas

Cortés, Hernán (1988). Carta de Relación. México

Blanco, José Joaquín (1992). Literatura en la Nueva España. Cal y arena: México

Referencia electrónica

Literatura Novohispana

Este blog tiene como propósito proporcionar la información básica sobre los principales autores de las Crónicas de Indias, las cuales podrían ser consideradas como la primera manifestación de literatura novohispana, también conocida como literatura colonial. Estas relatan la visión de los españoles respecto a sus primeras impresiones sobre las culturas mesoamericanas durante la conquista. Dentro de cada entrada propocionaremos las referencias necesarias en caso de que el lector desee indagar un poco más en los temas abordados.